Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

6 sept 2016

Bowie — Simon Critchley

BOWIE — SIMON CRITCHLEY
Título original:
On Bowie
Páginas: 120
Editorial: Sexto Piso
Mediante un lúcido, ágil y entretenido repaso a la trayectoria escénica y discográfica de David Bowie, Critchley traspasa su hipnótica apariencia hasta llegar a sus entrañas: la originalísima visión del mundo que inspiró su música, su aspecto, sus estrategias para comunicarlas al gran público. Nos revela a un artista sumamente sofisticado, complejo, culto, atormentado, que sublimó su perpetua sensación de inautenticidad para revolucionar de raíz el mundo del pop. En el proceso, encontramos a un artista en una continua búsqueda de material creativo, alentado siempre por un impulso alojado en sí mismo que ni la música, la fama, el sexo transgresor, o siquiera las drogas, pudieron satisfacer jamás, pues «lo que define buena parte de la música de Bowie es una experiencia del anhelo».
Creo caigo en lo repetitivo al iniciar siempre ésta clase de reseñas con la aclaración de que me gusta leer biografías. Pero sí, me encanta leer biografías, especialmente de personajes que me causen curiosidad, como bien viene siendo el caso de David Bowie. De él no me considero una fan o admiradora, ya que a pesar de contar con su discografía completa en mi colección musical, no la he escuchado lo suficiente y antes de leer éste libro, tampoco sabía mucho de él.

Y fue —debo admitir— un error mío el pensar que éste libro me enseñaría mucho sobre éste emblemático artista. Pensaba que me encontraría con una biografía, pero cuando llegó a mis manos y vi lo delgado que era, supuse que sería un relato bastante resumido de su vida. Y no, tampoco es eso. Bowie de Simon Critchley es más que nada un ensayo sobre la trayectoria de Bowie. Un ensayo escrito por una persona que desde las primeras páginas nos muestra que es un gran admirador, y eso fue algo que me gustó mucho de la experiencia de leer el ensayo. A mi me gustan muchísimo los Beatles, y puedo hablar horas sobre ellos si alguien se dispone a escucharme, y habiendo tantas teorías, chismes y mitos sobre ellos, siempre he fantaseado con la idea de escribir un libro sobre ellos desde la perspectiva de una fan. Y leer Bowie de Simon Critchley me hizo ver que no es tan imposible. 

Pero el ensayo es escrito por un fan para otros fans, así que aunque sentí que aprendí muchísimo sobre Bowie al leerlo, también sentí que no entendí muchas referencias. No estaba totalmente en blanco, conocía los nombres de muchos de sus discos y de muchas de sus canciones, pero habían otras que de plano desconocía. Pero eso me llevó a la tarea de Googlearlas o escucharlas, y así aprender sobre el proceso musical y artístico de Bowie.

En el libro encontraremos la trayectoria de Bowie desde sus inicios. Todo ésto acompañado de la opinión y experiencia personal del autor. Lo que fue para él verlo por primera vez en la televisión y cómo adquirió su primer disco. Además de lo que Bowie significaba para él. Bowie fue un artista con muchas personalidades, y el autor ahonda en ellas, y para gente como yo que saben poco, fue un gran viaje saber lo que dichas personalidades significaban y los mensajes que representaban. 

Realmente disfruté mucho leyendo éste libro, si son fans de David Bowie lo van a amar, ya que creo se sentirán muy identificados con todo lo escrito por el autor. Y si como yo apenas están comenzando a aprender sobre él, tal vez se perderán algunos datos, pero lo disfrutarán mucho y les dejará con muchas ganas de escuchar su música. El libro simplemente me encantó.

28 oct 2015

Los Beatles Vs. Los Rolling Stones — John McMillian

LOS BEATLES VS. LOS ROLLING STONES — JOHN McMILLIAN
Título original: Beatles vs. Stones
Páginas: 288
Editorial: Indicios / Ediciones Urano
Una visión novedosa y descarnada de la rivalidad entre las bandas más importantes de la historia del rock • Elogiado por el New York Times, Publishers Weekly, Booklist, Salon, PopMatters, etc. • Atraerá a fans de ambas bandas. En la legendaria década de 1960, las dos bandas más grandes del mundo libraron una batalla épica. Tanto los Beatles como los Rolling Stones sostenían que en realidad no eran rivales, que eso no era más que un invento de los medios, pero a ambos lados del Atlántico nunca dejaron de competir en términos de éxito comercial y credibilidad estética. En un viaje que lleva a los lectores desde Liverpool y Londres hasta Nueva York, McMillian analiza también las relaciones personales entre ambos grupos, la manera en que Lennon y McCartney alentaron a Jagger y Richard para que compusieran sus propias canciones, y la conflictiva y finalmente perniciosa influencia de la situación financiera de las dos bandas. Basado en una exhaustiva documentación, Los Beatles vs. los Rolling Stones es, además del retrato definitivo de la amistad y rivalidad entre las dos bandas más importantes del rock, un análisis de una década vital en la historia de la cultura actual.
Los Beatles vs. Los Rolling Stones es un libro que simplemente no podía dejar pasar. Para los que no sepan, soy una Beatlemaniaca desde mis tiernos 18 años (o sea, desde hace 12 años). Cuando comencé a escuchar la música de los Fabulosos de Liverpool, poco a poco y como si fuera una misión de vida o muerte, me dediqué a estudiar su historia. La verdad, la vida de éstos músicas es increíblemente entretenida y llena de mitos, así que cuando comencé a aprenderla se volvió una obsesión. Así que, cada que encuentro un libro dedicado a los Beatles tengo la necesidad (física y mental) de leerlo. Y aunque a estas alturas ya sé todo lo que se necesita saber sobre los Beatles, me gusta ver qué se menciona en los libros, qué es lo que omiten y a veces me sorprenden con algún dato novedoso. Pero sobre los Rolling Stones no sabía nada, más que el hecho de que su segundo sencillo fue una canción escrita por Lennon/McCartney, y que ellos le recomendaron a un pésimo manager a la banda a finales de la década de los sesenta. De resto, no sabía nada, así que encontré ésta lectura bastante informativa.

En mi época de adolescente, las personas se dividían en dos tipos, los que preferían a los Backstreet boys y los que preferían a Nsync, pues en los 60's sucedía lo mismo con los Beatles y los Stones, o preferían a unos o preferían a los otros, pero siempre tenían que elegir uno. Ya saben cómo es el mundo de la farándula que se empeña en comparar dos cosas aunque éstas sean totalmente diferentes. 

En éste libro podemos avanzar desde el inicio de ambas bandas y cómo sus historias se entrelazaban una y otra vez. Cómo comenzaron como músicos, sus vidas antes de la fama, y todo eso que una biografía TIENE que tener para llamarse una buena biografía. Con respecto a los Beatles, puedo decir que contiene información veraz (existen millones de libros que se inventan sus propias historias totalmente ficticias) sobre los Stones no podría asegurar, pero si el autor fue confiable con los Beatles, no encuentro porqué inventaría cosas con respecto a los Stones, así que lo considero un buen libro con información fiable. No encontrarán historias inventadas entre las páginas. 

Lo que me gustó mucho, es que el autor de una anécdota sobre los Beatles brincaba a una relacionada a lo mismo de los Stones, así que se va pasando de una banda a otra sin perder el ritmo, ya que fueron bandas que crecieron relativamente al mismo tiempo (los Beatles un poco antes, pero no les separa nada nada de tiempo). Y sí hay mucha comparación, pero no de talento o de si una es mejor que otra, sino, de cómo fue la recepción de los Beatles en Europa, cómo los aceptaron en USA, y cómo fue a comparación la de los Stones, lo que unos hicieron diferente a los otros, y las cosas que ambos hicieron igual, etc. No es un libro que te pondrá a elegir a una banda de otra, muy al contrario, desmiente todos esos chismes de que los Beatles y los Stones eran enemigos. 

Me gustó muchísimo éste libro, pero se preguntarán ¿por qué entonces sólo cuatro estrellas? Pues porque en cierto punto el autor habla con desdén de ambas bandas, no sé, llegó un punto en el que sentí que al autor no le gustaba ninguna de las dos bandas, aunque claro, eso fue casi casi al final, y tal vez por el hecho de que al menos al final de los Beatles (porque los Stones no se desintegraron y creo no se desintegrarán nunca) si fue una guerra entre ellos mismos muy sucia, y tal vez le caerían mal a cualquiera. Pero que se reflejara en una biografía que en mi opinión debería ser imparcial, no me gustó mucho. Pero debo admitir, que lo nuevo sobre los Beatles que encontré en éste libro se me hizo muy interesante, ya que aunque sabía la estrecha relación que tenían con los Stones, no sabía qué tanto, así que al final, sí aprendí algo nuevo de mi adorada banda. Y aprendí MUCHÍSIMO sobre los Stones, tanto, que me dieron ganas de darles una segunda oportunidad (hace mucho intenté escuchar sus discos y no me terminaron de fascinar) y ahora tengo genuinas ganas de ver qué tal me suenan ahora que soy un poco más madura.

Y pues en conclusión, si te gustan estas dos bandas TIENES que leer éste libro porque una cosa es saber cosas sobre ambas bandas, es muy diferente a aprender cosas sobre ambas bandas JUNTAS y la relación que tenían entre sí. Es muy muy interesante. También, si las bandas te gustan pero apenas incursionas en sus historias, éste libro es muy informativo y te dará lo básico para saber qué tanto vivieron éstos grandes músicos en los 60's. En fin, lo recomiendo mucho y me lo devoré a pesar de tener una letra un poco pequeña (y eso nunca es bueno para mis ciegos ojos). Me encantaría saber qué les parece un libro así.

http://edicionesuranomexico.com/

15 oct 2015

Hit Emocional — Juanjo Sáez

HIT EMOCIONAL — JUANJO SÁEZ
Título original: Hit Emocional
Páginas: 304
Editorial: Sexto Piso
De Sonic Youth a Los Planetas, de Radiohead a Animal Collective, de LCD Soundsystem a Arcade Fire, de The Smiths a The Strokes… Juanjo Sáez retrata sus pasiones musicales y su educación sentimental en este libro inconmensurable, destinado a perdurar. Como él mismo confiesa en estas páginas: «Yo, hace veinte años, ya era un nostálgico cuando todavía no había perdido casi nada». Hit emocional no es solamente un manifiesto de amor absoluto al rock, sino, muy especialmente, una emotiva reflexión sobre las maneras que tiene la música de deslizarse en nuestras vivencias y redimensionarlas. Así, al hablar de los grupos que le gustan (o que le gustaron) Juanjo Sáez esboza una sentida autobiografía en la que la música se convierte en el hilo conductor que remite a lugares, momentos y personas. A lo largo de trescientas páginas memorables, esta novela gráfica, donde encontraremos el inconfundible estilo del autor (y su mezcla de humor y nostalgia), nos recordará por qué amamos tanto la música, y también a aquellos con quienes la descubrimos y la compartimos.
Siempre he sido una melómana, de esas personas que escuchan música en todo momento, desde que abren los ojos hasta que se van a dormir. Además, soy ecléctica y no me centro en un sólo estilo musical (aunque predomina más el rock) y escucho desde Frank Sinatra hasta Luis Miguel pasando por Mudvayne, Slipknot a Adele. La música es mi vida, incluso más que los libros. Tengo un sin fin de canciones en mi PC, tengo muchísimos discos. El único problema es que llevo como un año sin escuchar música como solía hacerlo por cuestiones emocionales, pero de que la música sigue significando vida para mi, lo sigue haciendo. Así que desde el momento en que vi la portada en el catálogo de novedades de la Editorial Sexto Piso llamó mi atención, con la sinopsis confirmé que lo quería, y no me decepcionó.

Más que una novela gráfica, Hit Emocional es una autobiografía del autor ilustrada por el mismo. Pero no crean que por ser una autobiografía pierde lo interesante porque no sepamos quién es Juanjo Sáez (al menos yo no lo conocía antes de leer éste libro) porque su historia es universal, es una historia en la que cualquier melómano se sentirá identificado (al menos, así me sucedió) además de que si vas escuchando las canciones que menciona mientras lo vas leyendo, tiene también un increíble soundtrack. 

Me sentí identificada con la historia, porque Juanjo desde un comienzo explica lo que es la música para él, lo que le hace sentir, lo que significa en su vida, y además cuenta sus hábitos musicales (que lo primero que hace al despertar es elegir qué va a escuchar). Yo tengo una playlist para todo, cuando necesito animarme, tengo una playlist, cuando me siento indestructible, tengo una playlist, cuando ando de romántica, tengo una playlist. Además de que cuando voy conociendo grupos nuevos me escucho sus discografías desde el primer disco hasta el último como si fuera una tarea de la escuela. Lo hago con calma, les presto mucha atención, busco sus letras en internet para no perderme nada. Eso es la primera escuchada del disco, ya todas las demás las disfruto nada más. Mi iTunes es inacabable, y con Spotify he conocido muchas otras bandas. Y la definición de la música de Juanjo describe muy bien lo que es también para mi.

Con canciones y unas ilustraciones bastante sencillas (pero llamativas) nos cuenta sobre sus amigos con los cuales compartía música, sus primeras experiencias, viajes, conciertos, novias, y mucho más. La vida normal de un chico de 20 años (él ahora tiene 40, pero está remembrando).

No sé, soy diez años menor que Juanjo y soy mujer, y aún así logré identificarme con muchas partes de su historia (o me recordaron a alguien más) así que la disfruté muchísimo. Lo único que no me gustó mucho, fue su letra. El libro es tal cual Juanjo lo ilustró, y su letra es un poco difícil de entender, así que a veces me encontraba observando fijamente a una palabra para intentar descifrar qué demonios decía. Pero de resto, es un libro que se lee en un par de horas y que se disfruta mucho.

Además, a pesar de no ser un escritor per se, tiene unas frases que me gustaron muchísimo. De hecho, al libro lo atiborré de post its al marcar todas esas partes que encontré especiales, con las que me identifiqué, en las que menciona a algún artista que me gusta o que simplemente me gustaron. Es un mar de post its. Dos frases en particular me gustaron mucho:

"Os echo de menos pero quiero estar solo"

y

"Hay canciones que uno no puede volver a escuchar en la vida (simplemente por los recuerdos de mierda que guardan en ellas)."

Además que explica de una forma hermosa cómo la música conecta con tu subconsciente de forma automática, o sea, al escuchar una canción sin quererlo o sin pensarlo, te recuerda algo. Una canción puede ser una caja completa de recuerdos, de algún lugar, alguna persona, alguna época, algún momento, algún sentimiento. No es algo que una persona decida, simplemente así funciona. Como los recuerdos que nos llegan con los aromas. Y pues a mi eso me sucede con la música, cada canción me recuerda algo (o al menos la gran mayoría). En mi caso, mi canción prohibida como las que menciona Juanjo en su cita, es "Tangled Up In You" de Staind. Escuchar esa canción es abrir la caja de pandora de malos recuerdos. ¿Ustedes tienen alguna canción prohibida? ¿Alguna canción los transporta a otros lugares o épocas? ¿Alguna canción les recuerda a alguien en particular cada vez que la escuchan? ¿Qué evocan las canciones en ti?

Un libro totalmente recomendable para todo amante de la música. ¿Les llama la atención? ¿Qué les parece? Me encantaría saber sus opiniones. 

http://sextopiso.mx/

3 nov 2014

John Lennon: La última conversación — Andy Peebles

JOHN LENNON: LA ÚLTIMA CONVERSACIÓN — ANDY PEEBLES
Título original: John Lennon: The lost tapes
Páginas: 151
Editorial: Ultramar
John Lennon habla sobre los Beatles, su separación, sus primeros encuentros con Yoko, el feminismo, la heroína, la bebida, su trabajo, su música, sus canciones, sus sentimientos y sus esperanzas para el futuro.
No hay mucho qué decir sobre éste libro. Es la última entrevista realizada a John Lennon en Diciembre de 1980, unos días antes de ser asesinado en frente de su hogar en New York City. A mi en lo personal me fascinan los Beatles, es mi segunda banda favorita de todos los tiempos y me considero una chica McLennon, así que me encanta siempre leer sobre ellos aunque ya sepa más de lo que es sano, así que cuando encontré éste libro (casi regalado) en una tienda de segunda mano, supe de inmediato que tenía que tenerlo.

La entrevista fue una grabación de más de tres horas con Andy Peebles y en la compañía de Yoko Ono, fue transcrita a libro un tiempo después del asesinato de John. Es un libro excelente para los Beatlemaniacos. John Lennon deja de ser un hombre resentido con su mejor amigo de la adolescencia y más grande colega musical (Paul McCartney), y pasa a ser un hombre más relajado con muchos planes por delante. Planes que pues obviamente no llegó nunca a realizar. Es una pena que haya llegado a un punto de estar bien con su vida, con su pasado y con las personas a su alrededor, y sobre todo con su carrera, para que se lo arrebataran todo de golpe.

Habla sobre los Beatles, sobre su carrera como solista, sobre su relación con Yoko (contando los abortos de ella y su separación de más de un año), sus adicciones y muchas cosas más. Es esencial saber un poco de trasfondo de la historia de la vida de John Lennon para leer éste libro y comprender todo de lo que habla, ya que contesta a las preguntas dando por sentado que el receptor sabe de qué habla. Un excelente libro del cual estoy muy feliz que forme parte de mi colección de libros de los Beatles.

¿Han leído algo sobre John Lennon?

http://lectobloggers.blogspot.mx/2014/09/sorteo-internacional-gana-25-dolares-en.html